Mostrando entradas con la etiqueta Tema-2. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tema-2. Mostrar todas las entradas

5.-FUNCIONES DE LOS PLANOS

Los planos se pueden clasificar, entre otras, según las siguientes funciones:

Plano de punto de vista , muestra lo que un personaje ve

Plano de localización nos enseña donde se realiza la acción

Plano de reacción sucede a una acción y como reacción a esta

Plano neutro, carente de dirección, de frente a la cámara, sirve para saltar el "eje"

Plano master (toda la secuencia se graba en un plano, para ser luego montada)

Inserto (un detalle de algo que ya salía en el master)

Cutaway (un plano de algo que no sale en el master) se puede llamar también plano de acción complementaria.

2.- TAMAÑOS DE PLANO

PLANO


Es un conjunto de fotogramas que van seguidos, podemos decir de manera práctica que se crea un plano desde que le damos al botón de Rec de la cámara hasta que damos al pause.
Por lo tanto el plano tiene dos aspectos:
 Una determinada duración, podemos hablar de planos cortos o largos en función de lo que le parece al espectador, es algo muy subjetivo

Un determinado espacio que es recogido por la óptica. Aunque no existe una clasificación universal exacta de como se llaman los planos en función del tamaño al que son tomados los personajes, los podemos dividir en tres grandes grupos:
PLANOS GENERALES
Son los planos en los que el personaje aparece de pequeño tamaño en un entorno. Sirven para mostrar donde se desarrolla la acción, son entre otros :
GPG Gran Plano General , el personaje apenas llega a verse
PG Plano general , aparece de pequeño tamaño en el decorado
PGC Plano general corto, llena casi 3/4 partes de la altura del encuadre
PC Plano de conjunto, en él aparecen personajes de diferentes tamaños
 PLANOS MEDIOS, en ellos el personaje se ve claramente ealizando una acción en su entorno. Sirven para mostrar de cerca la acción del personaje y su relación con los demás, son entre otros: PE Plano Entero : el personaje sale entero de cabeza a pies oupando todo el encuadre
PA Plano Americano , el actor aparece desde los muslos a la cabeza
PM Plano Medio el encuadre llega desde el ombligo hasta la cabeza
PMC Plano Medio Corto llega desde el estómago hasta la cabeza
  
PRIMEROS PLANOSSon los planos en los que el personaje aparece muy de cerca.
Sirven para mostrar los sentimientos y las reacciones del personaje, son entre otros:
PP Primer Plano: el encuadre va hasta el pecho
PPC Primer Plano Corto: solo se ven los hombros y la cabeza del personaje
PPP Primerísimo Plano: solo se ve la parte central de la cara
PD Plano Detalle: se ve un objeto o parte el cuerpo muy de cerca

3.- LA ANGULACIÓN

La angulación se refiere a la posición entre la cámara y el sujeto.
Según la altura de la cámara, se pueden clasificar en:

Angulación normal: cuando la cámara estáala altura de los ojos del personaje



Plano picado: aquel en el que la cámara está emplazada por encima de la mirada. Produce sensación de inferioridad del personaje, le empequeñece.

Plano contrapicado: la cámara se encuentra por debajo de los ojos del sujeto, el cual queda enfatizado, agigantado, adquiriendo una sensación psicológica mayor.
Plano cenital: la cámara está situada completamente encima de la figura, en su vertical.

Plano nadir: la cámara está emplazada debajo del sujeto.



En función de su horizontalidad podemos hablar también de
Plano inclinado o aberrante: la cámara se inclina con respecto al horizonte

Veamos un plano nadir:

4.-TIPOS DE PLANOS SEGÚN EL PUNTO DE VISTA

Tipos de planos según la perspectiva de la cámara



  1. Planos Subjetivos
    Cuando vemos a través de la cámara lo que un personaje está viendo (el plano se mueve) 0 cuando en una conversación, un personaje mira directamente a cámara.
    Veamos un ejemplo:



  2. Planos Objetivos, todos los demás.
    Son la inmensa mayoría de los planos de cualquier película de ficción. La cámara actúa como un observador invisible del que los personajes no son conscientes. De esta forma la implicación del espectador con los personajes no es tan directa y resulta más fácil ver la película.

1.- REGLAS PARA ENCUADRAR BIEN

1.-Pensar bien por anticipado qué es lo que queremos mostrar

2.-Encuadrar con el formato mas adecuado (vertical-horizontal)

3.-Rellenar el encuadre con lo que nos interese. De otra forma el objeto o sujeto que nos interesa se difumina entre otros y pierde fuerza.

4.- Realzar el motivo eligiendo el mejor punto de vista para mostrarlo. Debemos girar en torno al sujeto para ver desde que punto de vista el espectador obtendrá mas información. También buscaremos la mejor angulación.

5.- Jugar con la profundidad de campo para destacar el motivo principal, desenfocando el resto.

6.-A partir del PE dejar poco espacio por encima de la cabeza del personaje u objeto.

7.-Dejar “aire” hacia donde el personaje va o mira, deforma que no quede aplastado en su movimiento por el encuadre.

8.-Respetar el “rectángulo de tercios”, que es la simplificación de la sección aúrea. Se suele situar al perssonaje sobre una de las líneas o sobre uno de los puntos fuertes